La Descentralización





La descentralización se refiere al acto de delegar parte del poder que ejerce un organismo central a distintas entidades o corporaciones, es decir, implica la división o reparto de la autoridad.





Cuando hablamos de política, la descentralización puede significar una transferencia de poder por parte del gobierno central, hacia diversas entidades que no están subordinadas a nivel jerárquico, destacando entonces que, estas autoridades podrán tomar decisiones autónomas sin depender del gobierno.

Una descentralización política permite el establecimiento de órganos de gobierno, en relación con una base territorial, lo que puede originar municipios con sus propios cuerpos legislativos que dictan sus propias ordenanzas, y a su vez, estos municipios forman parte de estados que cuentan con sus legisladores estatales y los estados, por su parte, conforman un país organizado como república con sus legisladores y senadores nacionales. 



Por otra parte, los concejales de un municipio podrán dictar ordenanzas que regirán únicamente al municipio en cuestión y no podrán contradecir los principios establecidos por las normas estatales, que a su vez están sujetas al ordenamiento de las leyes nacionales.



Características de la descentralización:

  • Transferencia de competencias desde la administración central a nuevos entes morales o jurídicos.
  • El Estado dota de entidad jurídica al órgano descentralizado.
  • Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central. El Estado sólo ejerce sobre estos.
  • Se basa en un principio de autarquía o la organización política y económica de un Estado que está fundada en el autoabastecimiento.




Importancia de la descentralización

Refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de participación colaborativo consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica hispanoamericana.





Formas de descentralización del Estado

  1. Descentralización funcional, que es la que se produce cuando se le reconoce al órgano correspondiente lo que son competencias específicas de un solo sector de actividad en concreto.
  2. Descentralización horizontal, que es la que se lleva a cabo al dispersar el poder entre distintas instituciones que tienen la particularidad de que se encuentran al mismo nivel.
  3. Descentralización vertical, que es la que tiene lugar cuando el poder del gobierno central se viene a delegar hacia niveles inferiores, ya sean de comunidad autónoma o de localidad, por ejemplo.
  4. Descentralización administrativa, que consiste en trasladar competencias de lo que es la Administración Central del Estado a otras “personas jurídicas” enmarcadas dentro de lo que es el Derecho Público.
Asimismo, no podríamos olvidarnos de la existencia de la descentralización fiscal, la descentralización mixta, o la llamada descentralización política, entre otras.






Ventajas de la descentralización

  • Permite que las personas que se encargan de la toma de decisiones cuenten con un mayor volumen de información porque se enfocan en pocas áreas, lo cual les permite manejar los temas con mayor profundidad.
  • Permite que la cúpula de la organización pueda desentenderse de ciertos temas y abocarse a los trascendentales.
  • Agiliza la toma de decisiones y fomenta el aporte de los integrantes empapados en el tema.
  • Motiva al personal de rangos medios, que se siente parte de los procesos de toma de decisiones y puede planificar una carrera dentro de la organización con expectativas de crecimiento.






Comentarios

Entradas populares de este blog

La Desconcentración

La Centralización